martes, 10 de mayo de 2011

Los Siete Saberes Necesarios Para La Educacion Del Futuro: Cegueras Del Conocimiento.

Primer trabajo de principios de Educación
Prof. Dr. Daniel Neira

Ingrid Landa D
Adolfo Luna G.
Samantha Ramírez F.
Cecilia Ríos P.
Ingrid Romero Q.
Vicente Sáez F.

Pedagogía en Ingles
26 Abril 2011
Presentado oralmente 12 de Abril 2011
Publicado en Blog 26 de Abril 2011

 
Resumen

Durante siglos la educación ha tenido un mantenimiento en base a las circunstancias. Los griegos y varias civilizaciones antiguas consideraban la educación y el conocimiento como algo necesario para el crecimiento personal y el estudio del ser humano en conjunto con el planeta y el universo.
Siglos más tarde, nace la necesidad de “educar” al ser humano de una forma distinta, aceptable a los ojos de la sociedad que nacía en ese momento. La sociedad que emergía de forma individualista, con características de narcisista y pensando en el futuro prospero que lo acompañaba, la sociedad del consumo; por ende nace el estudiante que consume un producto ya creado y solo debe “copiar y pegar”. Nace la educación para crear al ser humano.
Hoy en día los estudiantes no son más que meros repetidores de creencias ya estipuladas y formadas desde antaño, sin juzgar nada y aprendiendo de forma automática lo que les enseñan. Solo pequeños grupos cuestionan el funcionamiento de esta máquina que no para y pretende seguir creciendo en base a fabricar productos que copian y pegan conocimientos y no son capaces de mirar hacia arriba y preguntarse porque las cosas son así.
Ese pequeño grupo, el que cuestiona, es también el que plantea nuevos métodos para cambiar este pensamiento. Vivimos en un planeta que está en constante movimiento y las metodologías de la educación ya no se adaptan a estos cambios. Las nuevas generaciones, las del siglo XXI, somos las que vivimos constantemente estos movimientos, y por ende, somos las queremos cambiar a favor de una educación que vaya de la mano con cada una de las cualidades que nos pertenecen por derecho, por ser humanos más que por pertenecer a un grupo que copia y pega todo sin cuestionar.
Junto con esta forma de plantear las nuevas maneras de formar a la sociedad integral del siglo XXI, es como Edgar Morín crea los siete saberes necesarios para la educación del futuro, y entrega en siete capítulos los ingredientes necesarios para crear cambios en la forma y el contenido de la educación. Uno de los primeros capítulos es también uno de los principales problemas de la educación de hoy en día, las cegueras del conocimiento en las que aun vivimos y que debemos necesariamente cambiar conociendo sus orígenes y planteando soluciones.
Es así como ahora presentamos nuestra percepción de este capítulo y dejamos nuestras conclusiones para crear conciencia con respecto a los problemas reales de la educación del siglo XXI.

Ideas Fundamentales

Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión.

Este capítulo nos habla del error y de la ilusión; que son dos conceptos que influyen en el conocimiento, va a depender de la percepción que haga el que trata de conocer. Él se ve influenciado por su propia afectividad (amor, sentimientos, miedos) y por sus deseos (puede provocarle un error que le ciegue o no le deje conocer, o incluso que llegue a "poseer" la idea a su creador).
Error: inexactitud o equivocación al producir en la mente una idea sobre algo.
Ilusión: que corresponde a cualquier distorsión de una percepción sensorial sobre algo u alguien.
El punto débil del conocimiento se refleja en la capacidad que tiene el ser humano de soportar que la información llegue a sus manos de forma incompleta y es el sistema educativo el encargado de mostrar a las personas que la información que están recibiendo tiene cierto grado de error por el hecho de que nuestro conocimiento este sujeto a nuestras percepciones, se puede decir que el conocimiento no es veraz, dado que nuestras percepciones están sometidas a cierto grado de subjetividad del consciente, porque todos tenemos diferentes modos de ver el mundo, y de traducir nuestras percepciones bien sea por corazonadas, deseos, tradiciones, tragedias, costumbres, cultura, sentimientos, entre otros, dado que se asegura que la mayoría de los conceptos que emitimos sobre todo de otras personas, lo hacemos de forma subjetiva, explico: pensamos, definimos, describimos al otro de acuerdo a nuestros intereses , a nuestro estado de ánimo, a nuestra conveniencia y demás.

1.- El talón de Aquiles del conocimiento

LOS ERRORES MENTALES
Estos se deben a que en nuestro cerebro no tenemos un dispositivo o algún chip que nos permita diferenciar la alucinación de la percepción, lo real de lo imaginario, lo subjetivo de lo objetivo, apoyamos la posición del autor. Por ejemplo podemos decir que cuando vemos un plato de comida, nuestra mente por si sola no puede decidir si es rico o no, eso solo se expresa cuando yo con el sentido del gusto, pruebo el alimento y si es agradable o no a mi paladar inmediatamente envío información a mi cerebro con la definición de si es rico o no, pero esta información que dirijo a mi cerebro es subjetiva ya que si otro sujeto prueba el mismo alimento pueda que tenga percepción diferente a la mía, corroborando esto que no podemos dejarle a las percepciones la razón de ser del conocimiento.

LOS ERRORES DE LA RAZON
Vale aclarar primero que así como tenemos percepciones, y las expresamos indistintamente por medio de palabras, de forma objetiva o subjetiva, del mismo modo, en el ser humano existe algo que se llama razón, y que consiste en el ejercicio de racionalizar. Esto quiere decir esto que tenemos cierto grado de control sobre el entorno, la cultura, nuestro cerebro y demás, que es por medio de la razón que los seres humanos en determinados momentos podemos decidir que es bueno, que es malo, decidir hacer o dejar de hacer y es este ejercicio de razonar, lo que nos permite corregir y esta racionalidad la que debemos dejar permanentemente abierta a discusión, socialización para no entrar a convertirla en una doctrina denominada racionalización, siendo esta ultima el extremo de razonar.
  • Ej.: No hay traducción que sea exacta por ejemplo si contamos una historia (mitos, leyendas, historia) la historia se va haber distorsionada con el tiempo o sea va a ir cambiando dependiendo de la subjetividad que cada uno le dé ( noise).
  • Cuando describimos a algo o alguien de manera subjetiva lo imaginamos, lo describimos de acuerdo a nuestra conveniencia, intereses, hasta a veces nuestro propio estado de ánimo.
1.2.- Los errores intelectuales
Forma parte de la lógica organizadora de cualquier sistema de ideas el hecho de resistir a la información que no conviene o que no se puede integrar.
Ej. si uno no está a la par de una persona realmente intelectual con la que quiera competir sus ideas no son aceptadas
Ej.: Que un poeta trate de incorporarse a la ciencia o de ganar un premio, o tratar de crear alguna hipótesis, sus ideas no son aceptadas porque nos condicionan.

Matemáticos con matemáticos
Lingüistas con lingüistas
Científicos con científicos

1.3. - Los errores de la razón 
 
¿Cómo distinguimos lo imaginario de lo real, lo subjetivo de lo objetivo, la vigilia de un sueño?, usando nuestra capacidad racional.
En situaciones confusas nuestra mente, a través de la actividad racional, apela al control del entorno (se resiste físicamente al deseo y al imaginario), el control de la práctica (nuestra mente se basa en lo que ya hemos vivido para verificar si las acciones que están ocurriendo siguen el mismo curso de las vividas anteriormente), al control de la cultura (referencia al saber común), al control del prójimo (verificamos si estamos percibiendo lo mismo que los demás a través de una pregunta o un gesto) al control cerebral (a través de la memoria y la lógica tratamos de distinguir si un suceso es real o irreal).
La racionalidad es lo que nos permite evitar errores en el proceso del aprendizaje, según ésta podemos criticar la información que se nos ofrece. Mediante la racionalización nuestra mente elabora teorías para ver si la información que se nos entrega es compatible entre sí. La racionalización que es el método que utiliza la educación hoy en día, se basa en un método de deducción e inducción pero se cierra a las críticas por lo cual no deja espacio a la evolución del conocimiento, la racionalidad dialoga con lo que se le opone, no es sólo crítica sino auto critica reconoce a la subjetividad y a la afectividad, comprendiendo que potencian la curiosidad y la búsqueda del conocimiento. Pero hay que tener en cuenta que si la racionalidad se cierra a las críticas se vuelve racionalizada y con esto se crea el riesgo de error.
Ejemplos:
1.- Pongamos el caso de una persona ebria, que por su estado, decide lanzarse desde el piso más alto de un edificio, convencido de que puede volar. Va subiendo y cuando llega a la cima recuerda que los humanos no podemos volar, y que si se lanza seguramente va a llegar en un golpe hasta el suelo sin poder elevarse en el trayecto.
2.- en el caso de una persona que se gana un premio de lotería, para él es difícil distinguir si es un sueño o realmente está sucediendo, para saberlo le pide a alguien que le dé un pellizco para corroborar que si eso es real.

1.4.- Cegueras paradigmáticas 
 
La educación de hoy debe motivar a las personas a querer "conocer más". Ciertos patrones deben hacer que la persona se interese por algún tema de interés, pero no solo a un tema si no tratar de abarcar todos los conocimientos posibles. También debe haber un cierto interese por conocer ¿Qué es el conocimiento? , ¿Para qué nos sirve en nuestra vida cotidiana?, para desenvolvernos con las demás personas. Muy pocas veces nos hacemos esa pregunta y seguimos nuestra vida normal, en fin, es un concepto que a pocas personas le tienen interés para no tener una vida como la de una robot, recibir, recibir y recibir información, pero no comprenderla, no comprender lo que es en si lo que estamos guardando en nuestro cerebro, solo se quedan con los conocimiento que la vida le dan la vida y no le exigen conocimiento a la vida.
Se supone que el conocimiento científico detecta los errores, pero hay que recordar que todo no puede ser perfecto, todo tiene su margen de error.
Un paradigma podríamos asociarlo a un modelo a seguir, donde deben captarse las ideas tangibles, verdaderas, concretas que sean creíbles al conocimiento, las ideas con errores no serán aceptadas, ya que serán rechazadas por el ser humano que siempre busca la perfección.
Siempre debe haber una lógica en todo ámbito de la vida, nunca se puede trabajar en algo que tenga alto grado de fracaso.
Gran paradigma del Occidente:

Sujeto / Objeto
Alma / Cuerpo
Espíritu / Materia
Calidad / Cantidad
Finalidad / Causalidad
Sentimiento / Razón
Libertad / Determinismo
Existencia / Escencia

2. -Imprinting y normalización

La sociedad puede cambiar la mentalidad de las personas, con solo publicar afiches ya sean comerciales, políticos, etc. Se puede cambiar la posición de una persona instantáneamente. Los seres humano podemos adoptar o aceptar cualquier tipo de conocimiento, solo tenemos que abrir nuestra mente.
Muchas veces nos cegamos o no tomamos interés e inconscientemente nuestro cerebro bloquea la entrada de ese conocimiento dejándolo olvidado. Los seres humanos interpretamos la realidad según la mentalidad que uno tenga, por ejemplo alguien de mente cerrada, para todo será cuadrado y no se abrirá a la aceptación de conocimientos.
El cerebro tiene un alto grado de peligro de error, ya que hay veces en que el ser humano no puede manipular una idea, un conocimiento o una ideología. Al final la ideología controla al ser humano la mayoría de la veces no tenemos la noción que estamos siendo controlados por esa ideología, eso ocurre porque no tenemos un buen razonamiento y no podemos manejar aquellas ideas.
La influencia de la sociedad es tan fuerte que modifica toda la vida de la persona.
El imprinting cultural sigue a persona desde su nacimiento, lo marca toda su vida y hace que cada persona sea diferente a las demás personas.
Las convicciones, ideologías o creencias que impone el entorno de la persona es tan poderos que se no puede discutir, aun aunque sean muy estúpidas o irracionales.
Un claro ejemplo de esto es la cultura mapuche en nuestro país. Una gran parte de la población mapuche quiere conservar su cultura, quieren que siga a través del tiempo tratando de no hacer influenciar por "la cultura chilena" que por cierto es una mezcla de todo lo que pueda venir del extranjero.
Pero hay una cierta población, poca que si se deja influenciar y eso hace que la cultura mapuche vaya en decaimiento.

3.-, Noologia, La Posesión
De manera introductora podemos decir que la noologia se define como “Ciencia que intenta el estudio completo del espíritu como principio del conocimiento”, así es que esto se refiere a los que se comenzara a definir en los párrafos siguientes, y su relación con la educación.
Se dice que las ideas tienen la capacidad de llevarnos a hacer cosas que de otra manera no nos veríamos capaces de hacer, o que el resto de las personas reprueba. Ya se ha visto en épocas pasadas, los ejemplos más resaltables serian: El Holocausto, genocidio impulsado por la idea de la pureza aria, el lanzamiento de las bombas de Hiroshima y Nagasaki por parte del gobierno de Estados Unidos, impulsado por la idea de venganza ante los hechos ocurridos en Pearl Harbor. Así podemos seguir, ya que todo esta relacionado: el ataque a Pearl Harbor fue impulsado por la idea de la expansión territorial compartida con Alemania, aliado de Estos son ejemplos claros del poder de las ideas.
Sabiendo lo anterior asumimos que las ideas siempre han estado cambiando nuestro mundo (Para bien o para mal) por lo que no debemos dejar que nuestras ideas nos posean, dejarnos llevar por ellas, en vez esto tendríamos que dejar que las ideas puedan ser manejables, que en vez de que estas nos utilicen para sus fines, nosotros utilizarlas para nuestros objetivos.
Evitando ser poseídos por las ideas no adquirimos la ilusión de ser hiperconcientes, esto es la ilusión de que todo lo que hacemos por el ideal que tenemos esta bien y todo lo que se opone hay que eliminarlo, Así es el caso de el problema del fundamentalismo Islam: toda persona que no pertenece al Islamismo se le condena como infiel y hay que terminar su vida. Ejemplo claro de la ilusión de ser hiperconciente.
De la misma manera una idea puede ser capaz de controlar una sociedad entera como fue el caso de la Guerra Fría: Socialismo – Capitalismo, que controlaba los dos bloques principales del mundo moderno, lo más negativo de esto es que la población insertada en estos bloques lo único que pueden hacer es adaptarse a estos modelos según el país en que estén ya que si estuvieras en un país socialista y te consideras capitalista no tienes mucho futuro.
Todo lo anterior conlleva a una estructura estable que se da en la actualidad en nuestra sociedad: el complejo de dependencia persona <>sociedad<>idea poseedora<>. Aun así existiendo esta relación tan arraigada en nuestra sociedad, que ya no sabemos por qué pasan las cosas que pasan en nuestro país: la economía, la política, los cambios sociales, todo puede ser controlado por un ideal. Pero esto no puede seguir así llegaremos a un punto en que ya no nos importara seguir automatizadamente el ritmo de nuestra sociedad circundante, ya no habrán cambios porque consideraremos perfecto el sistema de que creamos en base a la idea, pero estaremos ciegos.
Aun así existe una solución, debemos romper los esquemas y crear una relación reciproca, simbiótica, entre las partes del complejo de dependencia, esto se refiere a que podemos modificar esta relación para que todas las partes se beneficien de la relación. ¿Pero cómo? Pues dejando que las ideas modifiquen nuestro mundo pero sin dejas que estas nos cieguen, dejar espacios para evaluar si estas son las mejores para nuestro fin, y si no es así buscar alternativas y ayuda ya que en sociedad podemos refinar nuestras ideas y obtener un buen resultado.

4.- Lo inesperado

Lo inesperado nos llega de pronto muchas de las catástrofes que ha atravesado la humanidad son a causa de sucesos no previstos. Esto sucede por que no estamos abiertos a lo inesperado, quizás por temor a lo que nos pueda suceder, tratamos de huir de lo que no conocemos, pero esto no hace otra cosa que ponernos más en riesgo , nos hace más vulnerables a estos acontecimientos inesperados. No podemos crear métodos seguros para anticiparnos a los sucesos que podrían amenazarnos en un futuro, pero si podríamos creas sistemas de ideas flexibles que aún sin poder anticiparse con certeza a estos acontecimientos, sean capaces de actuar frente a ellos para protegerse una vez que aparezcan.
Un ejemplo claro es el atentado a las torres gemelas, siendo este un lugar de alto riesgo puesto que allí se manejaba gran parte de la información más valiosa de Estados Unidos, y teniendo en cuenta los países que podían convertirse en una amenaza, hubiesen podido anticipar un ataque como el que sufrieron, o implementar un método de protección más eficaz para los edificios y para quienes se encontraban en ellos.

5.- La incertidumbre del conocimiento
Dentro del conocimiento podemos encontrar múltiples fuentes de errores e ilusiones, de aquí nace la necesidad de buscarles respuesta a las grandes interrogantes que se crean, lo que constituye un paso fundamental e ineludible en el aprendizaje de cualquier tipo de conocimiento.
Podríamos decir que la incertidumbre, de alguna manera, ayuda en la búsqueda de aquellas repuestas, ya que destruye al conocimiento simplista, pues este no tiene pruebas suficientes para afirmar lo que postula; por otra parte la misma incertidumbre potencia al conocimiento complejo, lo hace más creíble y fehaciente, ya que al ser “complejo” está mejor estructurado y rebatirlo es difícil.
Por parte de una persona conocedora el conocimiento del conocimiento debería ser un principio y una necesidad permanente. Existen variadas condiciones que crean interrogantes permitiendo que esto ocurra, interrogantes “verdaderas”, es decir, interrogantes fundamentales sobre el mundo, sobre el hombre y sobre el conocimiento mismo.
Se debe comprender que, en la búsqueda de la verdad, las actividades auto-observadoras deben ser inseparables de las actividades observadoras, las autocríticas inseparables de las críticas, los procesos reflexivos inseparables de los procesos de objetivación.

Para la búsqueda de la verdad es necesaria la elaboración de meta-puntos de vista, lo que corresponde al grado de estimación del sujeto hacia su entorno, debe volverse consciente tanto de sí mismo como de los que lo rodean.
El enajenamiento que provocan las ideas es también algo de lo que podemos sacar provecho, ya que nos hace experimentar otro tipo de ideas, lo que conlleva a reflexiones de complejidad como la crítica, autocrítica, entre otras. Un factor clave es que debido a este enajenamiento la pasión con la que se tratan las ideas es otra, por lo que le da un sentido más profundo a los pensamientos. En general, debemos intentar jugar con la doble enajenación, la de las ideas por nuestra mente, la de nuestra mente por las ideas para lograr formas donde la esclavitud mutua mejoraría la convivencia.
Un problema clave es instaurar la convivencia entre nuestras ideas y mitos. A pesar de que las ideas propias y ajenas son vitalmente necesarias, se debe desconfiar de ellas, en la medida de no encerrarse sólo en lo que cree correcto, para así evitar caer en la racionalización o en el idealismo. Se debe ser consciente de uno mismo y estar siempre alerta para tratar de detectar la mentira.
Para lograr este objetivo un factor clave es civilizar nuestras teorías, tratar que las que vengan sean más abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas, es decir, aptas para auto-reformarnos. Si se quiere llegar a un complejo es necesario que se establezca concretamente un paradigma que lo permita.

Ideas Secundarias

Como podemos observar en el texto, Morín trata de encaminar la educación a pasos pequeños pero seguros hacia una educación de calidad y de inequidad.
Un gran cambio en el ámbito social, cultural, idiomático y sobre todo de valores es la línea principal del texto. Pero como segunda lectura podemos rescatar la problemática social que hay detrás de la educación en su totalidad.
Existen grandes vacios que al no ser llenados con ideas contundentes, quedan en absolutamente nada, como lo podemos visualizar hoy en día. La educación va de la mano del sistema social y económico que rige a cada país. Es así como distinguimos y diferenciamos la educación de países tercermundistas con países primer mundistas. Las brechas sociales y culturales son dos de los grandes gastadores de esta máquina llamada educación.
Para crear una solución primero debemos identificar el problema. Es así como nos podemos dar cuenta que grandes educadores tratan día a día de generar cambios, pero como es bien sabido, nadar contra la corriente a veces es demasiado difícil.
Crear la conciencia de una nueva forma de educar, es derrumbar los paradigmas ya establecidos y comenzar desde cero. A veces es mas cómodo quedarse en lo “conocido” o ya estipulado, que comenzar desde la incertidumbre.
Podemos también darnos cuenta que la línea secundaria del texto va encaminada a una conciencia colectiva en torno a un cambio radical. Y aunque existan muchos adherentes, también existen adversarios de las ideas rompe esquemas. Es aquí el punto de quiebre entre la ideología y la realidad, ya que como ya habíamos dicho, es más fácil quedarse en el camino pavimentado que comenzar a crear uno nuevo.
Es entonces cuando tomamos las ideas principales del texto y en conjunto con las secundarias, creamos una teoría para seguir en conjunto la creación de una nueva forma de educar.

Inferencias sobre el objetivo de las ideas

Según lo planteado por el autor podemos inferir que no está de acuerdo con el método fragmentado que usan los centros educativos para el proceso de educación, haciendo de los estudiantes sean “máquinas” para absorber conocimientos, sin la capacidad de cuestionarlos, de identificarse con ellos y de comprender la relación que hay entre el entorno en que vive, el conocimiento adquirido y la cultura que rodea al conocimiento mismo, lo que le impide entender que el conocimiento forma parte de un todo, así como es producto de él. Según lo anterior, el objetivo del texto analizado es el de modificar el método de enseñanza logrando así un crecimiento a nivel mental del individuo que es parte de la sociedad, por lo tanto a nivel social, ambiental, cultural, etc.
El autor pretende que el estudiante comprenda el valor del conocer, el beneficio que el conocimiento le entrega así como lo es el hecho de “filtrar” y analizar el conocimiento que se le es entregado, como también el modo en que le son entregados, para que junto con el educador, punto clave en el proceso educativo, pueda encontrar métodos más eficientes para la comunicación del conocimiento.
Con respecto al educador, podemos inferir que el autor lo considera como quien debe potenciar las capacidades del alumno, y del efecto que tiene el conocimiento sobre el alumno. Persona que además debe dominar todas las áreas de aprendizaje para poder relacionar los conocimientos de manera global, para poder transmitirlos del mismo modo.

Hilo conductor

El hilo conductor que podemos observar en las ideas planteadas, más allá del mismo conocimiento o la necesidad de un cambio drástico en la manera de pensar, son el error y la ilusión, ya que a través del texto estos son los factores que nos mantienen expectantes y nos incitan a buscar el por qué de los errores y a intentar no cometerlos. Factor que es realmente el propósito de Morín: tener la virtud de reconocer nuestros errores y tratar de evitarlos cambiando nuestra forma de enfrentar las situaciones, desde las más problemáticas a las más simples.

Ideas para la aplicación del informe en los colegios.
  1. Fomentar la crítica en los alumnos para que ellos mismos se puedan interesar por un cierto tema, criticar y poner en duda los conocimientos entregados por sus docentes, así el alumno podrá formarse su propio criterio así se interesara mas por el tema.
  1. Descubrir los errores de los profesores que hacen que la educación de hoy no sea tan eficiente, descubrir las falencias que hacen que los alumnos no se interesen en sus clases.
  1. Identificar los factores que hacen que los niños no lleguen motivados a clases, indagando en los factores educacionales, la convivencia con sus otros compañeros y profesores o problemas en el hogar del alumno que hacen que el alumno no desarrolle todas sus habilidades y no se focalice en sus estudios.
  1. Interactuar con los alumnos para que lleven a la práctica sus conocimientos entregados en la clase, con actividades recreativas.
  1. Identificar las materias que más se le hacen más difícil a los estudiantes, identificar si es el alumno o el docente está fallando en esa área.
Errores de la educación Chilena
  • Los planes educaciones que entrega el ministerio de educación limitan el proceso de aprendizaje de los alumnos, trayendo con esto como consecuencia el desinterés de estos mismos. Además estos planes no dejan que los profesores den lo mejor de ellos como docentes.
  • El Desinterés por parte de las familias de los estudiantes, el no involucrarse en los estudios, el no preguntarle al alumno sobre sus notas, sobre lo que le pasa en el colegio, obviamente como en todas las cosas hay excepciones.
  • Muchos de nuestros profesores “inflan” o inventan notas a sus alumnos, en estos casos los más perjudicados son estos últimos, dejando muchos vacios con respecto a los conocimientos básicos que deberían adquirir.
  • El deporte ha sido dejado de lado en la mayoría de nuestros liceos y escuelas. Esta es una de las grandes razones por lo cual gran cantidad de niños tienen a sus cortos años obesidad.
  • La gran diferencia entre los colegios privados, subvencionados y municipales, la gran diferencia académica que hacen que muchos alumnos queden sin una buena educación, aunque se supone que todos los estudiantes chilenos tenemos el derecho a una educación de calidad.
  • La educación hoy en día se ve como un negocio, la mejor educación la pueden obtener las personas de clase alta, mientras que la población media y baja tienen una enseñanza parcializada.
  • Crear organismos en las escuelas y /o liceos que permitan a estos acercarse al ministerio de educación, esto modificaría el plan de educación.
  • Quitarle protagonismo a las municipalidades con respecto a la educación, entregándole esta facultad a personas y organismos idóneos.
Conclusión


Luego de conocer las ideas principales y en conjunto conocer las secundarias en el texto, entendemos la teoría y de la mano tomamos los puntos más relevantes y creamos una idea general.
Entendemos que la educación necesita un cambio de forma y estilo y por lo tanto creemos que la educación del futuro debe considerar saberes que son normalmente ignorados en la educación actual.

  • Debemos considerar que el conocimiento es una interpretación limitada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto el olfato.
  • Hay veces en que las ideas pueden convertirse en “dioses de una religión” y nos cerramos a su interpretación a la luz de nuevas ideas.
  • Así como hay seres humanos falsos y verdaderos, también hay ideas falsas y verdaderas.
  • Debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto y no aferrarnos a creer ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas.
  • Primera e ineludible tarea de la educación para afrontar tal ceguera, ha de ser la de enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento.

Por tanto, de la mano de Morín concluimos que si la primera tarea es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para criticar el conocimiento; el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de reflexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica.
.